Coordinadora general:
- Fuster, M. Soledad. Licenciada y profesora en Psicología. UBA
Coordinadora Docente:
- Cao Gené, Macarena. Licenciada en Psicología. UBA
Plantel Docente:
- Jemar, Guillermo Nicolás. Médico Psiquiatra. Mgter. en Neurociencia. UBA
- García Carbone, Vanesa. Especialista en Técnicas de Perfilación Criminal. U. SXXI
- Vasilliev, Nicolás. Abogado. UBA
Marco conceptual con el que trabajará: Psicoanálisis y su articulación con las Neurociencias.
Modalidad de cursada: se realizarán 12 encuentros virtuales sincrónicos. Las clases quedarán subidas en el campus virtual.
Día y horario de cursada: martes de 18 a 21 hs
Fecha de inicio: Mayo 2022
Fecha de finalización: agosto 2022
Duración: Doce semanas. Frecuencia semanal
Carga horaria: 60 hrs reloj. ( 36 hs sincrónicas + 24 hs asincrónicas)
Evaluación: evaluación por módulo y trabajo Integrador grupal
Asistencia: el/la estudiante deberá cumplir con el 80% de la asistencia a las actividades programadas.
Dirigido a: Profesionales, docentes y estudiantes avanzados/as de carreras terciarias y universitarias.
El curso ofrece: clases sincrónicas y grabadas. PDF + Bibliografía + Foro
Objetivo general:
El presente curso plantea como principal objetivo sensibilizar a los/as docentes y profesionales respecto de las características que presenta el Grooming “ciberacoso” en tanto agresión sexual contra niños, niñas y adolescentes a través de medios digitales.
El dictado articulado de cada uno de los módulos buscará propiciar espacios de construcción conjunta de conocimientos, de reflexión crítica y de revisión de conceptos teóricos vinculados al “abuso sexual infantil” y a las personas que cometen tal agresión, tanto en entornos físicos como virtuales desde una perspectiva de infancia, de género y digital. De este modo, mediante el análisis de casos y estadísticas se brindarán las herramientas teórico prácticas necesarias para el diseño de dispositivos de prevención, detección y abordaje del Grooming y otras modalidades de violencia sexual contra infancias y adolescencias, a ser implementados en los diferentes campos de la práctica profesional.
Objetivos específicos:
- Adquieran conocimientos sobre los elementos básicos de la estructuración psíquica de niños, niñas y adolescentes y desarrollen habilidades para el diagnóstico diferencial entre agresiones sexuales padecidas en entornos físicos o digitales y conformaciones sintomáticas.
- Incorporen y profundicen conocimientos sobre los conceptos fundamentales del Abuso sexual en la Infancia y la adolescencia en sus diferentes modalidades: física y digital.
- Se apropien de herramientas clínicas diagnósticas validadas para la detección de agresiones sexuales y otras formas de violencia contra niños, niñas y adolescentes.
- Tomen conocimiento del marco legal del delito de Grooming en el país.
- Conozcan los lineamientos fundamentales de guías y protocolos nacionales e internacionales que permitan el acompañamiento y cuidado de niños, niñas y adolescentes víctimas de agresión sexual por Grooming y otras modalidades de “abuso”.
- Identifiquen el impacto psicológico y el riesgo potencial de las agresiones sexuales contra niños, niñas y adolescentes en general y del Grooming en particular.
- Analicen las principales características de los “Pederastas Digitales” agresores sexuales que operan en internet como variables de clasificación.
- Reconozcan sus diferentes M.O, lingüística forense, Perfilamiento Criminal, geográfico y digital.
- Amplíen su conocimiento en cuanto al Grooming como método de captación modernos para el Femicidio, La trata de Personas y otros delitos.
- Identifiquen la relación del Grooming con el Bullying y la discapacidad.
- Profundicen sus conocimientos respecto de la estructuración psicopática de la personalidad de los agresores sexuales, la psicopatía y la perversión.
- Comprendan los alcances e implicancias de la convivencia digital en la subjetividad de niños, niñas y adolescentes y desarrollen competencias digitales de prevención que promuevan una ciudadanía digital responsable y protegida.
- Sean capaces de diseñar dispositivos adecuados para la intervención y el acompañamiento de víctimas de Grooming y agresiones sexuales en entornos materiales de manera empática y contextualizada.
PROGRAMA
- Unidad Temática Nº 1: Las Violencias
Docente: Macarena Cao Gené (Lic. en Psicología)
- Unidad Temática Nº 2: Semiología del Medio. Mitos y Realidades
Docente: Macarena Cao Gené (Lic. en Psicología)
- Unidad Temática Nº 3: Huellas Psíquicas e Impacto de las Agresiones Sexuales contra NNyA
Docente: Macarena Cao Gené (Lic. en Psicología)
- Unidad Temática N° 4: Estructuración de la Personalidad Psicopática
Docente: Guillermo Jemar (Neuropsiquiatra. Esp. En Neurología Cognitiva)
- Unidad Temática N° 5:Psicopatía y Ofensores sexuales:
Docente: Guillermo Jemar (Neuropsiquiatra. Esp. En Neurología Cognitiva)
- Unidad Temática N° 6: El Grooming: aspectos normativos y psicológicos
Docente: Soledad Fuster (Lic. Prof. En Psicología)
- Unidad Temática N° 7: Agresiones sexuales contra niños, niñas y adolescentes en entornos digitales
Docente: Soledad Fuster (Lic. Prof. En Psicología)
- Unidad Temática N° 8: Pederastia Digital
Docente: Vanesa García Carbone (Esp. en Técnicas de Perfilación)
- Unidad Temática N° 9: El Grooming como Método de Captación Moderno para el Femicidio, La trata de Personas y otros delitos.
Docente: Vanesa García Carbone (Esp. en Técnicas de Perfilación Criminal)
- Unidad Temática N° 10: Aspectos Legales y Responsabilidad Profesional ante los Abusos Sexuales
Docente: Nicolás Vasilliev (Abogado)
- Unidad Temática N° 11: Dispositivos de Prevención y Detección ante casos de agresiones sexuales. Herramientas para la intervención profesional en prevención primaria y secundaria.
Docente: Macarena Cao Gené (Lic. en Psicología – Argentina)
- Unidad Temática N° 12: Dispositivos de Prevención y Detección del Grooming. Herramientas para la intervención profesional en prevención primaria y secundaria.
Docente: Soledad Fuster (Lic. Prof. En Psicología – Argentina)
INVERSION:
Pago único de 16000 (pesos Quincemil Argentinos) o 3 Cuotas de 6500 (pesos 6 mil quinientos Argentinos)
RESIDENTES DEL EXTERIOR: Pago único de 150 dólares Estadounidenses
Descuentos Especiales a socios SATP
info@satparg.com www.satparg.com