1º Cohorte 2021
FUNDAMENTACIÓN:
La Psicopatología y la Clínica Infanto-Juvenil deben ser pensadas con categorías conceptuales específicas en razón de que en infancia, niñez y adolescencia el psiquismo se encuentra en constitución y, por tanto, está abierto a los acontecimientos provenientes del espacio corporal, las producciones psicosomáticas del medio cuidador y los factores socio-culturales. Sabemos que la psicopatología en general y la infantojuvenil en particular no es estática; como consecuencia en las últimas décadas se produjeron cambios en los modos de vinculación con sus subsiguientes diferencias en las presentaciones sintomáticas.
En este sentido, todo signo o síntoma se evalúa en el conjunto del funcionamiento mental y en relación a los ejes estructural, evolutivo y social, considerando su papel organizador o patógeno.
En la infancia, niñez y adolescencia se presentan inestabilidades, variaciones y transitoriedades sintomáticas que en oportunidades dan cuenta de operaciones psíquicas en trámite. Otras veces pueden presentarse fijezas defensivas que nos orientan en la dirección de formaciones psicopatológicas siendo necesaria la intervención clínica del psicólogo/a.
Este programa toma como punto de partida los problemas específicos de la infancia y la adolescencia para así comprender las particularidades singulares de este campo complejo.
Es menester que los/las alumnos/as se formen en esta especificidad, a partir de un trabajo de deconstrucción-construcción que interpele las categorías que emanan de la psicopatología de adultos y contemple el constante replanteo que imponen las transformaciones culturales.
OBJETIVOS GENERALES:
– Formarse en la especificidad de la Psicopatología y Clínica Infanto-Juvenil.
- Vincular al alumno con los conocimientos profundos de la psicopatología clínica infantojuvenil.
- Situar a la psicopatología infantojuvenil en su área de especificidad.
- Facilitar el acceso a la bibliografía específica recorriendo autores clásicos y contemporáneos.
- Posibilitar al alumno la reflexión crítica de los contenidos propuestos.
- Analizar la problemática psicopatológica basada en una ética deontológica.
- Brindar una perspectiva integral respecto a la discapacidad.
- Repensar la posición del analista que trabaja clínicamente con NNyA.
- Proporcionar herramientas para el trabajo interdisciplinario.
- Otorgar el adecuado nivel de actualización en Psicoanálisis y en las disciplinas conexas para la atención en psicoanálisis clínico con NNyA en los temas que se proponen
- Conocer el marco normativo que regula el accionar ético del profesional psicólogo.
- Otorgar estrategias de intervención terapéutica simbolizante con una mirada interdisciplinar como respuesta a las necesidades de NNyA.
- Realizar aproximaciones clínicas y conceptuales en relación al diagnóstico diferencial de los TNNP respecto de otros cuadros nosológicos que pueden tener desarrollo en la infancia.
- Identificar, conocer y valorar críticamente las características principales de los diversos trastornos en los desarrollos de niñas, niños y adolescentes, desde una perspectiva integral y multifactorial que permita establecer coordenadas diagnósticas, de prevención e intervención en la articulación entre dimensiones intra, inter y transubjetivas.
- Promover un intercambio reflexivo que genere un movimiento pendular constante entre la teoría y la clínica.
- Actualizar y repensar conceptos del campo de la subjetividad desde una perspectiva de género.
- Brindar herramientas para la prevención, contribuyendo a la provisión de un ambiente facilitador de procesos saludables en infancia, niñez y adolescencia, como así también a un diagnóstico diferencial y a una adecuada intervención.
– Capacitarse científicamente para el abordaje de los cuadros psicopatológicos propios de la infancia y adolescencia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que los profesionales logren:
– Pensar al signo o síntoma en relación a los ejes estructural, dinámico, económico, evolutivo y social.
– Comprender los factores históricos, económicos, políticos, sociales y culturales que construyen las infancias y las adolescencias.
- Facilitar a los alumnos herramientas para la formación con datos clínicos actuales.
- Una mayor capacidad de análisis ante los diagnósticos presuntivos.
– Valorar el interjuego entre la constitución subjetiva y la cultura contemporánea.
- Capacitar a los profesionales otorgándoles herramientas teórico-clínicas que permitan identificar la especificidad de los fenómenos depresivos en niños, diferenciándolos de los cuadros depresivos en pacientes adultos.
– Profundizar, a través del contacto con la bibliografía de consulta los aspectos que susciten un interés adicional.
– Reconocer los trabajos psíquicos intrafamiliares, abordando la tríada vincular como constitutiva.
- Facilitar los conocimientos que permitan identificar fenómenos observables tempranos que expresan sufrimientos psíquicos como señales de alarma para la prevención en la psicopatología infanto-juvenil, específicamente vinculados a los trastornos en los desarrollos.
– Abordar la construcción conceptual de los procesos saludables partiendo de la noción de niño sano.
– Proveer herramientas para identificar algunos factores etiológicos y determinantes, tipo de angustia, mecanismos defensivos, y semiología del medio.
– Distinguir las formas saludables de las patológicas.
– Construir herramientas técnicas conceptuales para pensar la clínica de NNyA y sus familias, como también modos de intervención por parte del analista.
– Desarrollar los rasgos diferenciales entre fobias universales, pseudofobias, inhibiciones y estado fóbicos psicopatológicos.
– Indagar en los fenómenos de mentalización.
– Diferenciar procesos obsesivos neuróticos de procesos obsesivizantes en estructuras narcisistas.
– Conocer e integrar los diferentes aportes teóricos y prácticos, aplicados al desarrollo subjetivo del adolescente.
– Adquirir los conocimientos para distinguir una afección psicosomática de un síntoma neurótico.
– Pesquisar y evaluar la incidencia de las agresiones sexuales en el desarrollo de patología grave.
– Proveer instrumentos conceptuales y técnicos que permitan identificar, reconocer y detectar clínicamente la semiología y los fenómenos sintomáticos, en las llamadas patologías graves en la infancia.
– Vincular la comprensión integral del desarrollo con la concepción de trastornos desde una perspectiva compleja.
– Favorecer la reflexión sobre lo multifactorial y heterogéneo en la etiología sintomática.
– Reflexionar acerca de la incidencia entre los vínculos tempranos y factores ambientales en el desarrollo de las organizaciones fronterizas.
– Justificar el grooming como modalidad de agresión sexual contra NNyA adquiriendo herramientas para la detección del delito.
– Comprender la importancia de no patologizar la diversidad cuando se aparta de la norma binaria.
– Desarrollar el conocimiento de las hipótesis etiopatogénicas y psicopatológicas de las distintas orientaciones teóricas.
– Una mirada no oposicional y un abordaje multidimensional de las diversas formaciones clínicas.
– Conocer las características generales de las problemáticas infantojuveniles durante la internación
PLANTEL DOCENTE
Nuestra Diplomatura tiene cuerpo.
No bordeamos las psicopatologías, hacemos superficie.
No cuenta solo con un equipo docente, sino que somos un Cuerpo Docente que se reúne para transmitir y pensar junto al otro.
No somos individuos que daremos clases, cada uno por separado. Somos sujetos enlazados con una lógica interna conceptual. Cada uno desarrollará su módulo en relación directa con el anterior y con el siguiente. Somos cuerpo. Parafraseando a Paulo Freire, nos proponemos enseñar, que no es transferir conocimiento, sino recrear la posibilidad de producirlo. Para ello además de los videos y convencidos que el mirarnos y escucharnos construye, es que proponemos un espacio de intercambio teórico clínico. Un lugar virtual de encuentro real en el que el que enseña aprende al enseñar y quien enseña aprende a aprender.
¿Quiénes somos?
Directora: Macarena Cao Gené
Coordinadora docente: María Ángeles Ciordia
Asesora científica: Sandra Vecchi
Belén Ausqui – María Eugenia Degiorgi – Marcela Díaz – Caterina D’Onofrio – Viviana Estanga – Silvina Fernández – Soledad Fuster – Jorge Garaventa – Adriana Ingratta – Juan Augusto Laplacette – Gustavo Paretti – Julián Porri – Victoria Pucci – Marcela Rotsztein – Jéssica San Pedro – Fabiana Tomei
Es así que además de las clases en formato video contarás con un espacio de Supervisión/Intercambio clínico.
¿Cuándo? : Frecuencia quincenal. Será optativo.
¿Con quienes compartirás el encuentro? : Con el/la docente del módulo, otros docentes de la diplomatura y tus compañeros de cursada.
¿En qué consiste? : Creemos que el intercambio clínico propicia la discusión científica. Por ello podrás traer tus dudas, comentarios, pensamientos propios. Esta dinámica está pensada y sostenida en la articulación teórico clínica
La escucha grupal tiene sus ventajas; es en el entre que se edifica conocimiento (compartido). Este plus de escucha y aprendizaje permite alcanzar otros conceptos y construye lazos.
Te invitamos a participar.
Dirección: Macarena Cao Gené (MN 28780)
Lic. en Psicología (UBA). Terapeuta y supervisora clínica. Diplomada en “Niñas, niños y adolescentes: sujetos de derecho” (UBA). Diplomada en Estimulación Temprana (Fundación ILADES). Diplomada en Psicomotricidad (Fundación ILADES). Docente de la Cátedra Psicopatología Infantojuvenil de la Facultad de Psicología (UBA). Docente tutora de Tesis de Grado (UBA). Docente tutora de Tesis de Postgrado (AAPyF). Cursante de la Carrera de Especialización en Prevención y Asistencia Psicológica en Infancia y Niñez (Facultad de Psicología – UBA). Directora de Raíces (Red de Asistencia Integral y Capacitación Específica en Salud). Docente Posgrado y Diplomado en Prevención y Detección da Agresiones sexuales contra niños en Instituto Grupo Palermo (Chile). Miembro de APBA. Perito de parte en fuero civil y penal. Conferencista nacional e internacional. Fue docente invitada del Hospital Regional de Niños (Tandil), Universidad Atlántica Argentina (Sede Mar de Ajó), Universidad de la Marina Mercante. Ex docente de la materia Psicodiagnósticos I, II Y III de la Universidad John F. Kennedy. Ex docente y supervisora de Centro Dos. Ex integrante del equipo de selección de profesores de Colonia de Verano del GCBA. Ex miembro del Equipo de Orientación Vocacional del GCBA – Secretaría de Promoción Social. Co-autora y compiladora de varios libros sobre la temática de los abusos en la infancia y adolescencia, entre ellos: “Abusos, excesos y violencias contra niños”, “De niños abusados”, “Abuso sexual en la infancia. Abordaje desde el dispositivo de Cámara Gesell”, “De niños abusados”, “Abuso sexual infantil. La palabra arrebatada”; “Abuso sexual infantil: encrucijadas terapéuticas, problemas jurídicos”, entre otros.
Coordinadora Docente: María Ángeles Ciordia (MN 25778)
Licenciada en Psicología (UBA – Diploma de Honor). Docente de la cátedra Psicopatología Infanto-Juvenil, Facultad de Psicología, UBA. Seminarios de Posgrado en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes, Facultad de Psicología, UBA. Seminarios de Posgrado en Psicoanálisis con Niños y Adolescentes, Fundación Estudios Clínicos y Fundación Referencia Buenos Aires. Directora del Equipo de formación, prevención y asistencia Haciéndonos con otros. Vicepresidente del Capítulo de Psiquiatría Integrativa y Ecológica de la AASM. Presentación de trabajos en jornadas y congresos nacionales e internacionales. Coautora de libros sobre la psicopatología y clínica con niños y adolescentes.
Asesora Científica: Sandra Vecchi (MN 58350)
Licenciada en Psicología (UBA). Psicoanalista infanto-juvenil. Formación en clínica de la discapacidad. Docente en la asignatura “Psicopatología infanto-juvenil” (Facultad de Psicología – UBA). Docente de cursos y talleres referidos a problemáticas del ámbito clínico y educacional. Docente invitada por Equipo Raíces en Jornadas institucionales. Docente invitada para conferencia sobre adolescencia y vulnerabilidad social (Monterrey, México). Supervisora de jóvenes profesionales en el ámbito clínico y educacional. Miembro del Equipo Haciéndonos con otros (Formación, Prevención y Asistencia Psicoanalítica en Infancia, Niñez, Adolescencia, Adultez y Situaciones de Vulnerabilidad Social). Ex miembro del Equipo de Intervenciones Tempranas en la Infancia (AIFAN). Ex miembro de Salas de Juego Terapéuticas para niños internados (Hosp. Gutiérrez y Magdalena V. de Martínez – Pacheco). Ex miembro del Equipo de Ludoteca terapéutica para adultos internados (Hospital B. Moyano). Expositora en Congresos y Jornadas sobre temáticas referidas a la infancia y niñez. Autora del texto: (2016) “Si juego en el aula… ¿Voy a dirección? – Un aporte para pensar la articulación Escuela y clínica” (Publicado en: Trímboli, A. – Grande, E.- Raggi, S. – Fantin, J. – Fridman, P. – Bertrán, G. (comps.) Los límites de la clínica. Buenos Aires: Serie Conexiones. Autora del texto: “Cuando a las palabras no se las lleva el viento. Pensar un modo de escrituración de lo traumático en la infancia y adolescencia a través del transitar escolar” (Inédito). Acompañante externa de niños con proyecto de integración escolar. Payamédica (ONG payamédicos en convenio con la Facultad de Psicología – UBA). Cursante de la Carrera de Especialización en Prevención y Asistencia Psicológica en Infancia y Niñez (Facultad de Psicología – UBA).
Equipo Docente
Belén Ausqui (MN 67253 MP 25862)
Lic. en psicología con Diploma de Honor (USAL). Psicóloga clínica dedicada al abordaje de personas Sordas (adultos, niños y adolescentes). Hablante de Lengua de Señas (LSA). Posgrado en Psicoanálisis de Niñez y Adolescencia (Centro Dos). Ex Acompañante terapéutico. Ex Intérprete de Lengua de señas. Experiencia clínica con discapacidad en varias instituciones (Centro Schorn, Centro Lazos en CABA y Centro Lazos Luján, Carpe Diem). Experiencia en Equinoterapia con personas con discapacidad. Finalizando la Especialización en clínica de la discapacidad (UBA).
María Eugenia Degiorgi (MN 53466)
Licenciada en Psicología (UBA. Diploma de Honor). Psicóloga con orientación psicoanalítica de niños, adolescentes y adultos. Supervisora clínica. Miembro del Equipo Haciéndonos con Otros (Formación, Prevención y Asistencia Psicoanalítica en Infancia, Niñez, Adolescencia, Adultez y Situaciones de Vulnerabilidad Social). Docente de Prácticas Profesionales en la Institución Fernando Ulloa. Ex docente de Prácticas Profesionales de la Cátedra Hospital de Día y Problemáticas Contemporáneas (Universidad de Buenos Aires) Docente colaboradora del Equipo Raíces (Red de Asistencia Integral y Capacitación Específica en Salud) Docente de cursos sobre Integración Escolar para el Equipo Haciéndonos con otros. Expositora en Jornadas y Talleres. Graduada en el Posgrado de Psicoanálisis con Atención Clínica de Adultos, Posgrado con Atención Clínica de Niños y Adolescentes y Posgrado en Patologías del Narcisismo (Institución Fernando Ulloa). Cursante del Posgrado en Clínica Psicoanalítica de Niñez y Adolescencia en la Asociación Argentina de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y la Adolescencia (ASAPPIA).
Marcela Díaz (MN 16513)
Lic. en Psicología (UBA – 1988). Cursó la Especialización en Prevención y Asistencia Psicológica en Infancia y Niñez (Facultad de Psicología – UBA).Psicóloga de niños y adolescentes en la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Docente en la materia “Psicopatología Infanto-juvenil” (Facultad de Psicología – UBA). Colaboradora docente en prácticas profesionales y Carreras de Especialización en la Facultad de Psicología (UBA). Supervisora y psicoterapeuta clínica. Miembro del Equipo Haciéndonos con otros (Docencia, supervisión y atención clínica). Egresada de diversos posgrados en psicoanálisis, en temáticas vinculadas con maltrato y abuso sexual infantil, clínica psicosomática, violencia familiar, intervenciones en crisis y abordaje vincular. Ex Miembro del equipo de psicopatología infanto-juvenil del Hospital José M. Penna. Ex Miembro del Consejo Nacional del Menor y la Familia. Ponente en diversos Congresos y Jornadas nacionales e internacionales. Autora de diversos artículos en revistas especializadas. Participación en el libro “Abuso sexual en la infancia. Abordaje desde el dispositivo de Cámara Gesell” (Macarena Cao Gené comp.).
Caterina D’Onofrio (MP 0937)
Licenciada en Psicología (UK). Tesis en curso de la Carrera de Especialización “Psicoanálisis en niños y adolescentes” (UCES). Carrera de Especialización “Discapacidad: perspectivas subjetivas e intersubjetivas” (Colegio de Psicólogos de la Prov. de Buenos Aires. Distrito I). Psicóloga clínica. Docente de la materia “Psicología del desarrollo y aprendizaje II” (ISFD Nº62). Fue concurrente del Servicio de Salud Mental del Hospital Subzonal Materno Infantil Ana Gotilla (Avellaneda). Ex docente de Intervención comunitaria y recursos sociales en Acompañamiento Terapéutico. Ex docente de la materia Seminario de trastornos emocionales severos TES y de Espacio de Definición Institucional EDI en el Centro Educativo Complementario Lucinda Sutton (Monte Hermoso). Miembro del Equipo de Orientación Escolar EP Nº19 (Cnel. Dorrego). Docente a cargo del Grupo TES. Ex psicóloga del Equipo de Consultorios externos del Hospital Municipal Eva perón (Cnel. Dorrego). Atención clínica en Centro Pediátrico de Punta Alta.
Viviana Estanga (MN 9229)
Licenciada en Psicología (UBA – 1984). Formación Clínica especializada en Niñez y Adolescencia en el Hospital General de Agudos Dr. Carlos Durand. Formación de posgrado en Psicoanálisis de Niños, Adolescentes y Adultos; Neuropsicología Infantil y Envejecimiento Cerebral y Demencias. Posgrado Facultad de Psicología. UBA. Docente Facultad de Psicología (UBA). Cátedra Psicopatología Infantojuvenil. Docente invitada al Ciclo de Formación Profesional para los residentes del Área de Salud Mental del Hospital General Infantil Dr. Pedro de Elizalde y del Hospital Infantojuvenil Dra. Carolina Tobar García. Integrante de Haciéndonos con Otros. Equipo de Formación, Prevención y Asistencia en Salud Mental. Supervisora y psicoterapeuta clínica.
Silvina Fernández(MN 21628)
Psicóloga clínica (UBA). Supervisora clínica con formación psicoanalítica. Profesora de Educación Inicial, Media y Superior. Docente de la facultad de psicología UBA. Psicopatología infanto-juvenil. Asesora pedagógica y coordinadora del Equipo de orientación escolar. Instituto Santa Felicitas (Barracas) Docente y capacitadora en el Área de Educación y en Clínica Psicoanalítica, dictando cursos, talleres y seminarios. Coordinadora y supervisora de equipos de orientación escolar. CABA. Directora de la Institución de Salud Mental AIFAN. Realiza asistencia de pacientes niños, adolescentes y adultos. Autora y coautora de artículos referidos a problemáticas en la infancia.
Soledad Fuster (MN 50221)
Licenciada en Psicología (UBA). Profesora de Enseñanza Media y Superior en Psicología (UBA). Diplomada en Informe Pericial de imputados y niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual (Universidad de Hartmann. México – Reconstrucción Forense Especializada. Argentina). Diplomada Universitaria en Educación Inclusiva (Universidad del Museo Social Argentino). Diplomada en Vida Activa y Saludable en la Primera Infancia (Fundación ARCOR). Coordinadora Pedagógica en Dirección Gral. De Niñez y Adolescencia. GCBA. Miembro del Departamento de Orientación del Instituto D. Vélez Sarsfield. Supervisora de Práctica Profesional en Grooming. Facultad de Psicología – UAI. Coordinadora Nacional de Área Psicológica en ONG Grooming Argentina. Miembro del Comité Científico Nacional de la Sociedad Argentina de Trastornos de la Personalidad y Psicopatías (SATP). Psicóloga clínica en consultorio particular (Atención de niños, niñas, adolescentes y adultos). Colaboradora del Sitio MentalWeb.Net – Primer portal hispano americano de comunicación y divulgación científica para profesionales de la salud mental. Capacitadora y tallerista en instituciones educativas, profesionales y comunitarias sobre temáticas relacionadas con la crianza, prevención de las violencias, inclusión, riesgos y cuidados en internet, niñez y adolescencia. Asesoramiento a directivos y profesionales de la salud mental en prevención y abordaje del Grooming. Expositora en jornadas universitarias y organizadas por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del GCBA. Formada en Violencia Digital de Género. Abordaje desde la ESI (Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA). Formada en Educación Sexual Integral. ESI como derecho (Observatorio de Niñez y Adolescencia. UNICEN). Formada en Educación Sexual Integral con niños, niñas, adolescentes y familias (Secretaría de Extensión, Bienestar y Cultura universitaria. Facultad de Psicología. UBA). Formada en Grooming, Violencias y Desarrollo Infantil. Finalizando el Curso “Violencias Intrafamiliares” (LabCog – Conicet – UBA – UAI).
Jorge Garaventa(MN 5603)
Licenciado en Psicología (UBA). Perito de parte y Consultor en diversas causas judiciales. Capacitador en instituciones profesionales, educativas y judiciales. Docente invitado en varias universidades nacionales. Consultor frecuente en distintos medios de comunicación. Supervisor Institucional. Diplomado en Prevención y Asistencia de la Violencia (UBP – Universidad Blas Pascal de Córdoba). Creador y moderador de varios Foros de temáticas profesionales en Facebook. Miembro de la Comisión Directiva de APBA que logró la sanción de la Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología en CABA. Miembro de APBA y FEPRA-(Asociación de Psicólogos de Buenos Aires y Federación de Psicólogos de la República Argentina) donde ocupó diversos cargos. Ex Docente de UBA y USAL. Participó en numerosos congresos nacionales e internacionales como panelista invitado así como en gran cantidad de jornadas, seminarios y simposios. Ejerció cargos de Dirección y responsabilidad en instituciones públicas y privadas. La mayoría de sus actividades en el interior del país fueron declaradas de interés municipal y provincial. Ha recibido reconocimientos públicos por su actuación profesional. Autor de más de 150 artículos sobre temáticas de la profesión. Co-autor de más de 20 libros.
Adriana V. Ingratta (MN 66856)
Médica, egresada de la Facultad de Medicina, USAL, Bs. As Argentina Especialista en Clínica de Niños y Psiquiatra Infantojuvenil Universitaria. Desarrollo la carrera Docente como la asistencial, actualmente Jefe de Servicio de Salud Mental del Hospital Gral. de Niños Dr. P. de Elizalde (ex Casa Cuna). Psicoterapeuta y facilitadora en Modelo EMDR. Profesora Titular Académica de la Facultad de Medicina de la USAL. Ha realizado especialización en instructora en simulación en Hospital Virtual de Valdecilla, Santander España- TheInstitutefor Medical Simulation entre otros. Participo como docente en Cursos de Capacitación docente, tutorías y cursos extracurriculares dentro de la USAL. Docente en medicina (40 años) en pregrado, Anatomía, y en posgrado (23 años) en Psiquiatría. Participa y dirige investigaciones y cuenta con artículos publicados en el área de educación, anatomía y neuroimágenes. Secretaria Académica durante el periodo 2011 al 2014. Desarrolló y coordina actualmente el Área de Simulación Clínica Interdisciplinaria de la Facultad de Medicina USAL, es Profesora Titular a cargo de la Cátedra de Anatomía y Directora de la Carrera de Especialistas de Psiquiatría Infantojuvenil USAL y UBA. Miembro de titular y vocal de comisión directiva de AAPI y de SASIM. Investigadora y directora de proyectos entre ellos: la voz del paciente: Síndrome de Down Intervención temprana y Calidad de Vida en Familiares de Pacientes con Tea y Simulación Clínica. Actualmente participa y dirige investigación en temas de suicidio de adolescentes y duelo en épocas Covid.
Juan Augusto Laplacette (MN 57068))
Licenciado en Psicología, con Diploma de Honor y Especialista en Psicología Clínica con Niños y Adolescentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador en Primeras Infancias, Doctorando de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires y becado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) para el estudio del juego, la capacidad reflexiva y las interacciones entre madres, padres y sus hijas/os de 4 y 5 años. Secretario Científico, miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Primera Infancia. Docente en asignaturas sobre el Desarrollo Infantil y Juvenil en el Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial Sara C. de Eccleston y en el Instituto Superior el Profesorado Dr. Joaquín V. González (Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Coordinador del Programa Interdisciplinario en Desarrollo Infantil Temprano de la Sociedad Argentina de Primera Infancia en convenio con el Centro de Estudios Madryn. Coordinador y docente a cargo de programas, cursos, seminarios y talleres de formación para profesionales de la salud y de la educación focalizados en las infancias. Autor de publicaciones académicas y científicas, locales e internacionales, especialmente sobre desarrollo infantil, juego y parentalidad. Miembro de la Asociación de Literatura Infanto-Juvenil Argentina (ALIJA) y de la Asociación de Dibujantes de Argentina (ADA).
Gustavo Paretti (T° LV F 140 CALP)
Abogado UNLP. Profesor Universitario UDE. Especialista en Derecho Administrativo Municipal (Escuela de Abogados de la Asesoría General de Gobierno de la Provincia de Bs As). Especialista en Derecho Previsional (Grupo Profesional). Acompañante Terapéutico (CFP Pichón Rivière – CPSA). Operador Socioterapéutico en Adicciones (CFP Pichón Rivière – CPSA). Diplomado en Violencias (CEADE). Actualmente en formación: Operador en Psicología Social (Escuela de Psicología Social. Oficial). Conferencista Nacional e Internacional con presencia en Perú, México, Nicaragua y Honduras. Director y Coordinador Docente de Advocatus, centro de estudios de derecho. Docente invitado en Raíces. Docente invitado en Vínculos (Prov. De Misiones). Profesor titular de CIEC con Auspicio de la Universidad Kennedy. Curso Asistente Jurídico. Profesor titular de IPC. Curso Asistente Jurídico y Asistente en Acompañamiento Terapéutico. Ex Asesor de la Dirección de Medicina Ocupacional de la Provincia de Buenos Aires. Ex Asesor de la Jefatura de Gabinete de la Subsecretaría de Capital Humano dependiente del Ministerio de Coordinación de la Provincia de Buenos Aires. Ex consultor técnico del Ministerio de Industria de la Nación. Actualmente abocado a la docencia en todos sus niveles, al asesoramiento en discapacidad, familia y salud mental. Coautor del libro “Abordaje de subjetividades en situación de discapacidad” (2020) y autor del libro “Aspectos Legales del Acompañamiento Terapéutico. Del límite de la ley a las legalidades internas” (2021).
Julián Porri (MN 29607)
Licenciado en Psicología (UBA – 1998). Psicoanalista. Especialista en tratamiento de Afecciones Psicosomáticas. Psicólogo clínico. Asistencia psicológica en consultorio particular y Hospitalaria. Coordinador del área de Psicología del Equipo de Tratamiento de Dolor del Hospital Carlos G. Durand. Docente Tutor Concursado de la Práctica Profesional Orientación Psicosomática: Hospital Durand. Coordinadora: Dra. Silvia Sánchez. Facultad de Psicología UBA Docente Coordinador de la Pasantía para Graduados: Orientación Psicosomática Hospital Durand. Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Psicología UBA. Ex Docente de la Cátedra “Fisiopatología y enfermedades psicosomáticas” de la Facultad de Psicología UBA. Titular: Dr. Alberto Chiapella. Miembro del equipo Docente de la Carrera de Experticia y especialización en Tratamiento del Dolor para Médicos anestesiólogos de la Fundación Dolor. Título internacional avalado por la UBA. Dictado de curso “Introducción a la psicosomática y tratamiento de Dolor” para Lic. en Enfermería en la Fundación Dolor. Tutor de Tesis para estudiantes de la Facultad de Psicología UBA.
Victoria Pucci (MN 27227 – MP 94804)
Lic. en Psicología (USAL). Profesora de Psicología (UTN). Docente en la materia Psicopatología Infanto-juvenil (Facultad de Psicología – UBA). Docente de nivel terciario y universitario en carreras afines a la salud mental. Docente de cursos y talleres en varias instituciones sobre las temáticas de infancias vulneradas, violencia de género y vulneración de derechos. Ex Perito de Oficio (CABA). Coordinadora clínica en la Fundación CEIEC. Docencia e investigación niños y adolescentes (Casa CEIEC Hurlingham) Integrante de equipo técnico en Dirección de Políticas de Género a nivel Municipal. Autora y coautora de diversos trabajaos presentados en jornadas y congresos relacionados con el Abuso Sexual contra NNyA. Integrante de Proyectos de Investigación UBACYT relacionados a temas de Abuso Sexual Infantil.
Marcela Rotsztein (MN 9648)
Licenciada en Psicología (UBA 1984 – Diploma de Honor). Egresada de varios posgrados en Psicoanálisis. Supervisora clínica. Psicoanalista de bebés, niños, adolescentes y adultos. Docente de la materia “Clínica de niños y adolescentes” (Facultad de Psicología – UBA). Ex Docente de la materia “Psicopatología Infanto-Juvenil” (Facultad de Psicología – UBA). Docente invitada y Supervisora en diversas instituciones y hospitales. Expositora invitada en diversos Congresos y Jornadas nacionales e internacionales. Ex colaboradora docente del Seminario “Constitución subjetiva”, a cargo del Dr. Ricardo Rodulfo (Posgrado Facultad de Psicología – UBA). Ex colaboradora docente del Seminario “Clínica II” junto a la Lic. Adriana Franco (Posgrado Facultad de Psicología UBA). Autora de capítulos en los siguientes libros: “Abuso sexual infantil: encrucijadas terapéuticas, problemáticas jurídicas”, Alberto Díaz Comp. (Fundación San Javier, 2004); “Abuso sexual infantil. La palabra arrebatada”. Alberto Díaz Comp. (La Docta Ignorancia, 2013); “La invisibilidad en el ASI. Desmentida e impedimentos en su detección y tratamiento”, Alberto Díaz, Comp. (Molón Labe, 2015); “Abuso sexual en la infancia. Abordaje desde el dispositivo de Cámara Gesell, Macarena Cao Gené Comp. (LI-Bros, 2019). Posgrado en UBA “Clínica psicoanalítica con niños y adolescentes” (Director Dr. Ricardo Rodulfo).
Jessica R. San Pedro (MN 43356 – MP 0510)
Licenciada en Psicología (UBA). Psicóloga del Servicio de adolescencia, centro especializado en atención integral de adolescentes (CESIA). Terapeuta del Hospital Zonal de la Ciudad de Trelew-Chubut “Adolfo Margara”. Docente del Equipo Técnico interdisciplinario del Instituto Superior de Formación Docente Nº801 Juana Manso. Miembro titular del Tribunal de Ética 2012-2017 del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Chubut. Miembro del Foro Patagónico del Campo Lacaniano. Posgrado en Trastorno del Desarrollo (FLACSO). Diplomatura en Psicodiagnóstico Clínico (Universidad del Aconcagua en Convenio con el Colegio de Psicólogos de Chubut). Conversaciones y presentaciones en Seminarios, Talleres y Exposiciones en temáticas de niñez y adolescencia.
Fabiana Tomei (MN 12957 – MP 20003)
Licenciada en Psicología (UBA). Doctoranda en Psicología (USAL). Especialista en Prevención y Asistencia Psicológica en Infancia y Niñez. Ftad. de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Docente Regular en la asignatura Psicopatología Infanto- Juvenil de la Carrera de grado. Titular: Lic. Juan Carlos Fernández. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Docente de Postgrado a cargo del Seminario El Trauma y el Duelo, y el Seminario Práctica Pericial, Carrera de Especialización en Prevención y Asistencia Psicológica en Infancia y Niñez. Director: Dr. Ricardo Rodulfo. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires. Colaboradora docente en el Seminario Constitución del psiquismo normal y patológico en la Carrera de Especialización en Evaluación y Diagnóstico – Directora: Dra. Helena Lunazzi. Universidad de la Plata. Miembro de los equipos de Investigación UBACyT 2018-2019 Y 2019-2021 dirigidos por la Lic. Adriana Franco. Autora de artículos de su especialidad en revistas nacionales y extranjeras. Autora de capítulos en los libros: La problemática del síntoma Marisa Rodulfo y Nora Gonzalez comps. (Paidós, 1997); Trastornos Narcisistas no psicóticos, Ricardo Rodulfo comp. (Paidós, 1995); Abuso sexual infantil: encrucijadas terapéuticas, problemas jurídicos Alberto Diaz comp. (Fundación San Javier, 2004). Abuso sexual en la infancia. Abordaje desde el dispositivo de Cámara Gesell, Macarena Cao Gené comp. (Li-bros, 2019); Niñez y adolescencia. Replanteos actuales desde el psicoanálisis, Susana Lado comp. (Tópica, 2020).
INFORMACIÓN GENERAL
- Modalidad a distancia. Clases asincrónicas.
- Clases teóricas – clínicas en videos filmados que estarán subidos al Campus. Los alumnos deberán responder un cuestionario a modo de presentismo dentro de los quince días de dictado del módulo.
- Se requiere el 75% de presentismo como condición de examen final.
- Todos los meses habrá un espacio de supervisión voluntaria con los docentes de los módulos de la fecha, en el cual los alumnos podrán evacuar dudas. También se contará con un foro o grupo de WS habilitado para intercambio dinámico entres los cursantes y los docentes.
- Los alumnos contarán con el material bibliográfico que será subido con sus enlaces pertinentes en el campus y los recursos didácticos que cada docente utilice (PPT – Videos)
- Evaluación final (monografía) para obtener el certificado. Se podrá presentar hasta la primera semana de marzo 2022.
RÉGIMEN DE CURSADA
- Duración: 9 meses
- Clases teóricas – clínicas asincrónicas (videos)
- Cuestionarios por módulos que facilitarán la lectura y acompañarán la integración de conceptos.
- Trabajo final individual y/o grupal.
RECURSOS ACADÉMICOS
- Presentaciones por medio de Power Point (PPT)
- Bibliografía en PDF
- Viñetas clínicas
- Google Drive
- Salas grupales de Zoom o plataforma similar
- Recursos audiovisuales
- Mentimeter
- Formularios Google
- Grupo de WhatsApp
- Campus
DISEÑO CURRICULAR (Contenidos mínimos)
MÓDULO 1: La psicopatología clínica infantojuvenil
Lics. Macarena Cao Gené, María Ángeles Ciordia y Sandra Vecchi
Perspectiva de infancia – Paradigma de la complejidad – Lo multifactorial – Semiología del medio – Diagnóstico – Especificidad – Interdisciplina – Policausalidad – Series suplementarias – Formaciones específicas – Lugar del analista – vínculo transferencial
MÓDULO 2: Marco legal protectorio de NNyA
Dr. Gustavo Paretti
Subjetividad – Cosificación – Abuso – Modelo sustitutivo de la voluntad – Protección integral – Consentimiento informado – Vulnerabilidad – Diagnóstico – Rótulo – Discapacidad y trastorno mental
MÓDULO 3: La consulta por el niño/a y el adolescente
Lic. Marcela Rotsztein
Diferentes concepciones de niño – Entrevista con los padres – Mito familiar – Transferencia – Criterios para comenzar o no un tratamiento – Dispositivo terapéutico Movimientos y problemáticas de apertura – Polisemia textual – Criterios para el alta/alto.
MÓDULO 4: Constitución subjetiva
Lic. Caterina D’Onofrio
Constitución psíquica – Desarrollo del yo como proceso – Tríada – Función materna – Ambiente facilitador – Holding – Violencia primaria y secundaria – Indicadores de salud psíquica – Fallos en la constitución subjetiva – Síntoma – Trastorno
MÓDULO 5: Discapacidad en niños y adolescentes. Pensando en sujetos en constitución, con discapacidad y más allá de ella
Lic. Belén Ausqui
Mirada social – Estigma – Marca corporal – Discapacidad congénita y discapacidad adquirida – Lengua materna; diferenciación lengua/lenguaje – Duelo narcisista de los progenitores – Discapacidad motriz – Sordera – Inclusión/Exclusión – Transferencias múltiples
MÓDULO 6: Patología grave temprana
Lic. Silvina Fernández
Psicopatología clínica – Prevención – Investigación diagnóstica – Vivencia de satisfacción – Desatisfacción – Pictogramas – Autismo – Psicosis – Angustias arcaicas – Metábola
MÓDULO 7: Trastornos en los desarrollos
Lic.Juan Augusto Laplacette
Desarrollos/s – Integridad – Síntoma/s – Trastornos – Clasificación – Trastornos en los desarrollos – Indicadores de sufrimiento psíquico – Prevención – Ejes diagnósticos – Complejidad-multifactorial
MÓDULO 8: Interconsulta psiquiátrica
Dra. Adriana Ingratta
Interconsulta en pediatría – Funciones del interconsultor – Afrontamiento y adaptación – Cuadros psicopatológicos prevalentes – Maltrato infantil – Protocolos de evaluación – Regulación emocional – Equipo interdisciplinario – Internación – Abordaje de la familia en las interconsultas
MÓDULO 9: Afecciones psicosomáticas en la infancia y la adolescencia
Lic. Julián Porri
Estado psicosomático – Síntoma – Acting out – Actos sintomáticos – Regresión psicosomática – Mecanismos de defensa – Patología de la sobreadaptación – Estructura edípica – Símbolo fachada – Tratamiento/intervenciones
MÓDULO 10: El Grooming como agresión sexual contra niños, niñas y adolescentes
Lic. Prof. Soledad Fuster
TICS y subjetividad – Prácticas de riesgo – Delito de Grooming – Agresores sexuales en internet – Grooming como agresión sexual contra NNyA – Factores e Indicadores de Riesgo – Consecuencias – Competencias digitales de prevención – Intervención Profesional
MÓDULO 11: Obsesionalidad, obsesividad. Síntomas y rituales obsesivos. Neurosis obsesivas en infancia, niñez y adolescencia
Esp. Lic. Fabiana Tomei
Comportamientos obsesivos ante la angustia – Neurosis obsesiva estructurada – Ideas obsesivas – Repeticiones y rituales – Deseo de dominio – Rasgos y carácter obsesivo. Fenómenos obsesivos en patología grave – Mentalización – Función intelectual – Función imaginativa
MÓDULO 12: Especificidad de las fobias en la infancia, niñez y adolescencia
Esp. Lic. Fabiana Tomei
Fobias universales – Trastorno fóbico – Inhibiciones – Neurosis fóbica propiamente dicha – Capacidad para estar a solas – Espacialidad y objetos contrafóbicos – Fobias en la adolescencia – Estados fóbicos en estructuras neuróticas -Evolución de las fobias.
MÓDULO 13: Depresión y duelo en infancia y niñez
Lic. María Eugenia Degiorgi
Depresión – Depresividad – Ataque depresivo – Equivalentes depresivos – Depresión materna – La madre como espejo originario – Duelo – Duelo patológico – Trauma – Vivenciar traumático
MÓDULO 14: ¿Perversión infantil o infancia pervertida?
Lic. Jorge Garaventa
Perversión como estructura – Crueldad infantil – Incesto – Posición perversa – Polimorfismo – Sexualidad infantil – Sadismo y masoquismo – El Otro en la perversión – Infancia trans – Transvestismo
MÓDULO 15: Niñez trans. Un desafío para nuestra práctica profesional
Lic. María Victoria Pucci
Género/Sexo – Transexualidad – Transgénero – Identidad de género/sexual – Perspectiva de género – Producción postpatriarcal – Construcción identitaria – Norma binaria y su apartamiento – La familia y el acompañamiento – Despatologización de la diferencia
MÓDULO 16: La adolescencia
Lic. Jéssica R. San Pedro
Adolescencia – Pubertad – Fantasía – Fantasma – Otro parental – Alienación – Separación – Acting out – Pasaje al acto – Causa de deseo
MÓDULO 17: Trastorno narcisista no psicótico
Lic. Silvina Fernández
Diversidad – Complejidad – Intersubjetividad – Construcción de la alteridad – Experienciar – Categoría del vacío – Agresividad – El Agarrar – Aposentamientos – Impases del jugar
MÓDULO 18: Organizaciones fronterizas en niñez y adolescencia
Lic. Marcela Díaz
Síntoma y trastorno – Narcisismo y las complicaciones en su constitución – Organización del yo, autoestima – Angustia de separación e intrusión – Mecanismos defensivos – Falso self – Disarmonías evolutivas – Trauma – Carencias parentales – Tendencia antisocial
MÓDULO 19: Entrecruzamientos entre el psicoanálisis y las neurociencias
Lic. Viviana M. Estanga
Paradigma de la complejidad – Bases neurobiológicas – Plasticidad neuronal – Provisión ambiental – Capacidad de tener experiencias – Represión originaria – Percepción amodal – Espiral autistizante – Las memorias – Inteligencia
CALENDARIO DE MÓDULOS:
SEMANA DE CURSADA | MÓDULO | HORARIO SUPERVISIÓN (OPTATIVO) | ENTREGA FORMULARIO PRESENTISMO |
29 de marzo | 1 | 12 de abril | |
12 de abril | 2 | 26 de abril | |
26 de abril | 3 | 10 de mayo | |
10 de mayo | 4 | 24 de mayo | |
24 de mayo | 5 | 7 de junio | |
7 de junio | 6 | 21 de junio | |
21 de junio | 7 | 5 de julio | |
5 de julio | 8 | 19 de julio | |
19 de julio | 9 | 2 de agosto | |
2 de agosto | 10 | 16 de agosto | |
16 de agosto | 11 | 30 de agosto | |
30 de agosto | 12 | 13 de septiembre | |
13 de septiembre | 13 | 27 de septiembre | |
27 de septiembre | 14 | 11 de octubre | |
11 de octubre | 15 | 25 de octubre | |
25 de octubre | 16 | 8 de noviembre | |
8 de noviembre | 17 | 22 de noviembre | |
22 de noviembre | 18 | 6 de diciembre | |
6 de diciembre | 19 | 20 de diciembre | |
20 de diciembre | CIERRE |
CARGA HORARIA: 190 horas
PROFESIONALES A LOS QUE ESTÁ DIRIGIDA:
Lic. en Psicología, Psicopedagogos, Lic. en Terapia Ocupacional, Lic. en Musicoterapia, Médicos generales, Psiquiatras, clínicos y estudiantes avanzados de carreras afines.
REQUISITOS DE ADMISIÓN
Título habilitante
ARANCELES 2022:
Matrícula: $5000.-
Pago único: $85000.- ó 10 cuotas de: $9000.-
Pago desde el exterior: Pago único: U$S 750. (Incluye la matrícula)- U$S 45 (matrícula) – 10 cuotas de U$S 80.-
Socios SATP y pertenecientes a la Red Raíces (Telegram – WhatsApp): solicite bonificación
Pago mensual (10 cuotas de: $9000.-) Abone mes a mes
Pago desde el exterior: 10 cuotas de U$S 80.- Abone aquí haciendo clic en este enlace – PayPal – coloque el importe correspondiente.